1) Definir y caracterizar brevemente la región de Cuyo.
2) Caracterizar el relieve de la provincia de Mendoza
3) Describir el relieve de los distintos lugares que atravesaremos en la provincia de Mendoza. Para esta actividad tener en cuenta el recorrido previsto.
4) Observar el mapa de “zonificación sísmica” (http://www.inpres.gov.ar/Ing_Sismorres/Reglamentos.html) y establecer conclusiones en relación con el riesgo sísmico de la provincia de Mendoza.
5) Caracterizar el riesgo sísmico de la provincia de Mendoza. Su historia sísmica.
6) Describir los distintos climas que podemos encontrar en la provincia de Mendoza.7) Determinar los factores geográficos de Mendoza que determinan los distintos climas de dicha provincia. (Disposición y morfología del relieve, distancia al mar, centros ciclónicos y anticiclónicos, latitud y altitud)
8) Explicar la dinámica del viento Zonda y sus consecuencias para la población.
1) La región de Cuyo está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región. En esta región prevalece un relieve montañoso de escasa vegetación, con particularidades climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la vinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica.[1]
2) El relieve de la provincia de Mendoza comprende zonas diferenciadas:
• La montaña que ocupa 1/3 de su territorio, se divide en Cordillera y Pre cordillera.
• La Cordillera de Los Andes, es un encadenamiento montañoso que recorre la provincia de norte a sur y sirve de límite con Chile, se zonifica en Cordillera de límite o principal y Cordillera frontal y sus cordones. [2]
3) Los relieves que atravesamos en la provincia de Mendoza son:
PROVINCIA DE SAN LUIS:
Varios lugares del territorio puntano gozan de un microclima especial, que los convierte en paraísos naturales y muy saludables, como es el caso de la localidad de Villa de Merlo y la zona de Piedra Blanca. El desarrollo y crecimiento de la actividad turística es para San Luis una de sus grandes metas porque pretende explotar al máximo el potencial paisajístico de la provincia.
PROVINCIA DE SAN JUAN:
Las condiciones climáticas y su tipo de suelo han conferido a la provincia un perfil agrícola. Como atracciones turísticas la naturaleza de San Juan registra la historia de millones de años, huellas que dejaron animales prehistóricos y los observatorios astronómicos para disfrutar del limpio y estrellado cielo de San Juan.
PROVINCIA DE MENDOZA:
Por la riqueza de su tierra, su clima, su situación geográfica valiosa de cara a los puertos del pacifico y por los atributos de sus recursos humanos, Mendoza es un lugar favorecido para la producción de alimentos y bebidas de calidad. Desde Mendoza, nuestras frutas y legumbres, mermeladas y tomates llegan a la mesa de los argentinos y se exportan a los mercados más exigentes del mundo. Destinataria de importantes inversiones turísticas y vitivinícolas. Es un sector puramente exportador que abastece a diversos mercados.[3]
4) Al observar el mapa de zonificación sísmica pudimos darnos cuenta de que el sur de la provincia de Mendoza es una zona de fuertes sismos y de peligro sísmico. Ya que cuando vimos las referencias, el color rojo indica zonas de sismos peligrosos y Mendoza ocupaba esa categoría. [4]
5) El Riesgo Sísmico:
El área metropolitana del Gran Mendoza se desarrolla sobre una base territorial natural crítica, ya que está instalada en la zona de contacto de placas tectónicas continentales y oceánicas de gran inestabilidad que la concierten en una franja de alto riesgo sísmico al igual que todo el Oeste argentino.
Historia en movimiento
“Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centro oeste y noroeste de nuestro país”, explican en el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Añaden que, si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los últimos 400 años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más densamente pobladas. “Muy diferente ha sido en la zona centro oeste del país, donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales”, remarcan. El terremoto del 20 de marzo de 1861 marcó el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a San Juan y Mendoza. Destruyó totalmente la Ciudad de Mendoza, dejó un saldo de más de 4.500 muertos y puede considerarse uno de los más desastrosos del siglo XIX en todo el mundo. Por su parte, el terremoto del 15 de enero de 1944, que destruyó a San Juan, representa con sus 10.000 muertos la mayor catástrofe de toda la historia argentina. Más cercano en la memoria, está la enorme destrucción material producida en el Gran Mendoza por el sismo del 26 de enero de 1985, que tuvo epicentro en Barrancas (Maipú) y una intensidad de 6,3 en la escala de Richter. Según la zonificación de riesgo sísmico, hecha por el INPRES y el CRICYT, todo el Gran Mendoza –la más densamente poblada– y sectores del Valle de Uco y Lavalle descansan sobre una geología que podría ocasionar un sismo de 6,8 en la escala de Richter, lo que califica como destructor. [5]
6) Los climas que podemos encontrar en la provincia Mendoza son:
Clima Frío y húmedo de las altas cumbres: En la montaña el clima es frío y húmedo, por eso podemos observar la presencia de glaciares. La estación invernal en la zona es excesivamente rigurosa, especialmente en los meses de junio, julio, agosto y setiembre. El frío intenso predomina en Las Cuevas, Puente del Inca y Cristo Redentor. Al llegar el verano, el clima se torna más moderado y agradable.
Clima Templado y Seco: Al noreste de la provincia de Mendoza, encontramos este tipo de clima que influye sobre las características del suelo y condiciones de vida del lugar. La zona, en partes se muestra árida, solamente la irrigada, presenta un clima fresco y suave.
Clima de Estepa Patagónica: Este es característico de la zona sureña de nuestra provincia. La temperatura efectúa un pasaje de templado a fresco suave. Este clima se proyecta hacia el sur de Mendoza y es característico de la Patagonia. Al este, el clima mejora, sólo las heladas invernales significan un peligro para la agricultura. [6]
7) Los factores determinantes del clima de Mendoza son, entre otros, su latitud geográfica, la altitud respecto al nivel del mar, las formas del relieve, la distancia a los mares y los vientos que caracterizan a la región. los aspectos climáticos se encuentran bien diferenciados en las zonas llanas del este, en las altas cumbres de sus cordones montañosos del oeste, en las zonas desérticas y medanosas del noreste y en el paisaje que muestra la llamada patagonia mendocina en el sur. El relieve de la provincia es determinante para conocer algunas características de su clima. La altitud oscila entre los 600 metros, en el este, y los 6.000 metros de la cordillera principal y cordillera frontal, en el oeste, con un máximo de 6.959 metros (cerro Aconcagua). [7]
8) El viento Zonda es un viento cordillerano agudo y particular de esta región, que se ocasiona especialmente en invierno. La región cuyana ha resistido a lo largo su historia numerosos terremotos, ya que se encuentra en una zona sísmica.
El origen del nombre ZONDA, que identifica a este viento en nuestro país, deriva del nombre de la QUEBRADA DEL ZONDA, ubicada en la parte oriental de la Pre cordillera de la Provincia de San Juan, lugar desde donde proviene o nace dicho viento para un habitante de la ciudad de San Juan.
En el proceso genético, donde puede apreciarse que la mayor parte de la humedad del aire ascendente a barlovento de la montaña se condensa, formando abundante nubosidad y precipitando en forma de lluvia, en los niveles inferiores, y en forma de nieve en los superiores, de tal modo que el aire descendente a sotavento, le queda solamente un reducido porcentaje de la humedad original. El aire procedente del Oeste, se ve forzado a ascender sobre el obstáculo orográfico, encontrando menores presiones, que dan lugar a su expansión y, por consiguiente, a su enfriamiento, a razón de 0,65°c cada 100 metros, produciendo la condensación del vapor de agua que contiene, generando nubes y precipitación. Una vez superado el obstáculo, el aire desciende y, por comprensión, aumenta su temperatura a razón de 1°c cada 100 metros, pero ahora seco, por haber dejado su humedad en las laderas de barlovento. La diferencia, entre velocidades de calentamiento posterior y enfriamiento inicial, se debe a que en el proceso de ascenso el vapor de agua, al condensar, entrega al aire una cierta cantidad de calor, denominado "calor latente de condensación". Al descender, no pierde calor por la evaporación, dado que ahora es aire muy seco.
Los efectos destructivos del zonda se deben a la elevada rafagosidad del viento, así como también a la intensa evaporación generada por la evaporación de las altas temperaturas.
Los daños materiales provocados por las fuertes ráfagas que tienen lugar durante situaciones de zonda intenso suelen ser cuantiosos no solo por la duración sino también por la extensión geográfica del fenómeno. Así como, hay situaciones que abarcan una o varias provincias andinas. Por el mismo motivo, pueden llegar a secarse las plantas o brotes de las mismas. Debido también a la alta capacidad del zonda, intenso y de larga duración, para secar el aire, se pierde la mayor parte de la humedad de los campos recién regados por la rápida evaporación, circunstancia de apreciable incidencia económica, dado el régimen de turnos en el regadío. Además, varios días consecutivos caracterizados por un zonda débil o moderado, hacia fines de Julio y en Agosto, pueden dar origen a una floración prematura de la vegetación utilitaria, aumentando de esta manera el riesgo de daños por heladas.
[1]De http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Cuyo.pdf Consultado el: (8/9/10)
[2]De: http://www.insma.udg.es/ambientalitzacio/linies/curricular/webciutats/TEXTMEND.HTM#index Cosultado el:(14/10/10)
[3]De: http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Cuyo.pdf Consultado el: (8/9/10)
[4] De: http://www.ambiente.mendoza.gov.ar/ia/ia.pdf Consultado el: (14/10/10)
[5]De: http://www.argentour.com/es/provincia/mendoza/mendoza.php Consultado el: (14/10/10)
[6] De: http://todo-argentina.net/geografia/provincias/mendoza/clima.html consultado el: (14/10/10)
[7] De: http://www.sanrafael.gov.ar/sitiooficial/index.php?option=com_content&view=article&id=15:viento&catid=25:dc&Itemid=47 Consultado el : (19/10/10)