La Vitis vinífera llegó a la República Argentina a mediados del siglo XVI. De un modo u otro, los conquistadores y colonizadores, no imaginaron que habían puesto la piedra fundamental de una gran industria que con el tiempo transformaría esta región, conocida en aquel entonces por su aridez, las montañas abruptas y la soledad inhóspita en que vivían esos austeros pueblos, en verdes y extensos oasis.
Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas. AI comienzo se producía en volumen reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas comunidades de la colonia.
Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial y por otro lado la competencia de productos provenientes del viejo mundo.
Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial y por otro lado la competencia de productos provenientes del viejo mundo.
Quizás el hecho más importante fue el aporte de una gran corriente inmigratoria europea, compuesta por hombres conocedores del quehacer vitivinícola, lo que posibilitó un cambio sustancial en el cultivo de la vid y dio un gran apoyo a esta industria. Estos inmigrantes trajeron consigo nuevas técnicas de cultivo, otras variedades de vid aptas para la elaboración de vinos finos, que encontraron en nuestro país un hábitat ideal para su desarrollo, y la innovación de las prácticas enológicas utilizadas en las bodegas. Pero fundamentalmente legaron su cultura y entrañable amor por estas actividades, indisolublemente arraigadas con sus milenarios orígenes que afortunadamente dejaron a sus herederos.
Uno de los indicadores más claros de los cambios que marcan la historia de nuestra vitivinicultura, es la importancia otorgada a la capacitación y perfeccio- namiento de los técnicos que llevaban a cabo la actividad. Así, sus resultados, con el correr de los años, se evidenciaron en la mayor calidad de los productos obtenidos. Muchos de los hombres que tenían en sus manos las decisiones políticas y económicas de la naciente república, sin duda los que tenían visión del progreso adquirida en los grandes centros culturales europeos, se decidían firmemente por la educación agrícola.
En el año 1900 comienza a funcionar la Bodega Escuela en la Provincia de Mendoza y lo que hasta entonces se había desarrollado al impulso de la voluntad y la experiencia, se convierte a partir de este momento en un movimiento basado en la ciencia y en el estudio. Por ello se considera que la Bodega de la Escuela de Enología de la Ex Quinta Agronómica es un verdadero hito que marca el antes y el después de la cultura vitivinícola, ya que, de una etapa caracterizada por el trabajo fecundo, se pasa a otra cuyo distintivo predominante es la práctica metodológica de los fundamentos científicos y técnicos de la Enología.2. ¿Cómo se cuida la viña?
El cultivo del viñedo exige numerosos trabajos y cuidados durante todo el año. Nada más finalizar la vendimia, el terreno cultivado demanda limpiar y arar la tierra para que se aire. El invierno es la época indicada para la poda. La cepa sólo conserva los sarmientos del año anterior y no se aprecian ni hojas, ni flores, ni frutos. Es necesario suprimir los sarmientos del año anterior y sólo se conservan las yemas que establece la normativa de cada Consejo Regulador, que en el caso del Rioja varía entre 10 y 12 yemas por cepa. En primavera se vuelve a arar y remover la tierra. Es el momento en el que comienzan a salir nuevos brotes, de los que se eliminarán los que no sirven y los que salen por debajo del injerto. Durante la primavera, las vides florecen y son polinizadas. Comienzan entonces a formarse los granos de uva. A finales de primavera se vuelve a arar la tierra. La época de verano es propicia para arrancar las malas hierbas y tratar las viñas contra posibles enfermedades. Los granos de uva engordan paulatinamente y su color varía del verde brillante a un rojo pálido -en el caso de las tintas- y amarillo claro, en las variedades blancas. Una vez que la uva alcanza al grado óptimo de maduración -a comienzos del otoño- se procede a la vendimia, la época del año de mayor trabajo y en la que toda la zona del vino de Rioja inicia una frenética actividad.
3. En la bodega: ¿Cuáles son las etapas de vitivinificación?
(hacer click en las imágenes para ver en tamaño completo).
4. ¿Cómo se introdujo la vid en nuestro continente y más específicamente en Mendoza, Argentina?
A mediados del siglo XVI, los conquistadores llevaron al Cuzco (Perú) las primeras plantas de vid, de la especie Vitis vinífera. Desde allí fue conducida a Chile en 1551 y luego introducida a la Argentina por vecinos de Santiago del Estero, seis años después. Desde esta provincia se propagó el cultivo hacia el centro, oeste y noroeste del país.
5. ¿Cómo se fueron perfilaron los cambios tecnológicos a lo largo de la historia, que incentivaron el desarrollo de la vitivinicultura mendocina?
El proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.
6. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre una bodega tecnificada y una bodega artesanal?
Bodegas Artesanales | Bodegas Industriales |
· Se concentran en la calidad, no en la cantidad. | · Generan productos de calidad en grandes cantidades. |
· No poseen tanta tecnología. | · Alto porcentaje de tecnificación. |
· No son de gran tamaño. | · Son muy extensas. |
· Poseen viñedos todo a lo largo de Mendoza. | · Poseen viñedos todo a lo largo de Mendoza. |
· Recolectan las uvas a mano racimo por racimo. | · Recolectan las uvas con máquinas. |
· Utilizan fertilizantes naturales. | · Utilizan fertilizantes químicos. |
· Priorizan la exportación. | · Sus vinos se exportan y también son trasladados todo a lo largo del país. |
7. ¿A qué se denomina vitivinicultura orgánica, cómo se desarrolla en Mendoza?
La viticultura orgánica no se puede aplicar en todas las zonas vitivinícolas del mundo, ya que requiere de condiciones mucho más exigen. La vitivinicultura organica fue fundada por un filosofo austriaco, Rudolf Steiner.
A diciembre de 2007, Mendoza contaba con 221 productores orgánicos, correspondiendo aproximadamente un 80 % a viticultores.
Dentro de Cuyo, la provincia de San Juan contaba con 59 productores orgánicos, con un 85% de viticultores.
Para obtener un certificado que avale la calidad de productos o procesos es necesario cumplimentar una serie de requisitos establecidos por normas que reciben la denominación ISO y cuya verificación está a cargo de organizaciones internacionales.
Las normas ISO son organizaciones de Europa, en donde tiene aplicación generalizada; aunque también se aplican en Estados Unidos y se están adoptando en la mayoría de las países, por lo que los productores que se ajustan a estas normas:
• ISO 9001: incluye normas para el aseguramiento de la calidad en el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio de posventa.
• ISO 9002: normas para el aseguramiento de la calidad en la producción, instalación y servicio de posventa.
• ISO 9003: normas para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales.
• ISO 14000: establece los requisitos para el desarrollo, la implementación y el mantenimiento de los sistemas de gestión ambiental dirigidos a asegurar el mantenimiento efectivo de los objetivos y políticas ambientales de la organización.
9. ¿Qué función cumple el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el INTI?
El Instituto Nacional de Vitivinicultura informa que en el marco del convenio firmado con el INTI, se encuentra actualmente avocado a la elaboración de un informe que será remitido a la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
En ese informe se adjuntará la nómina con la totalidad de establecimientos del país cuya situación aún no está regularizada con respecto a sus básculas.
Técnicos del INV mantuvieron reuniones con funcionarios de Comercio Interior y acordaron que, la Secretaría que preside el Lic. Guillermo Moreno, a través del dictado de una Resolución, dé a conocer la lista de establecimientos que tendrán una prórroga para cumplir con las exigencias legales, mediante la presentación de un plan de trabajo, que deberá ser previamente verificado por el INTI.
Es importante destacar que para la presente vendimia, los establecimientos elaboradores no tendrán ningún tipo de inconvenientes, pero que en el tiempo deberán cumplir obligatoriamente con lo establecido por la Ley de Metrología Legal.
Bibliografía
http://www.malbecdeangeles.com/vina-1924.php